Archive for the ‘Sudamerica’ Category

La CONMEBOL descalificó a Boca de la Libertadores. River quedará en carrera

May 17, 2015

¿UN CASTIGO EJEMPLAR?
El precio de la violencia

La Conmebol determinó que, debido a los hechos desatados desde el ataque de hinchas de Boca a jugadores de River Plate durante el partido del jueves por la Copa Libertadores, el club de la Ribera quedó «descalificado» del actual torneo y deberá pagar una multa de 200 mil dólares. Además, no podrá jugar con público local durante cuatro partidos internacionales ni podrá llevar hinchada durante otros cuatro que juegue como visitante, es decir que La Bombonera no quedó inhabilitada. En el texto del fallo se decidió también que no se jugarán los 45 minutos del superclásico suspendido y se le otorgó a River la clasificación a los cuartos de final.


torcidaboquenseLa resolución del Comité de Disciplina de la Confederación Sudamericana de Fútbol fue tomada luego de analizar el descargo que el presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, presentó ante la sede de ese organismo en Paraguay, y con el que jugadores de River Plate queintentó mitigar la sanción derivada de los incidentes que comenzaron cuando un grupo de hinchas arrojó una sustancia tóxica contra los  salían del túnel para jugar el segundo tiempo del partido por los octavos de final de la Copa Libertadores.

Se «revisarán los procedimientos y Boca presentará su descargo, luego se fallará en función de las pruebas, el Comité dictaminará«, expresó el uruguayo Wilmar Valdez, vicepresidente del organismo, para aclarar que se respetarán los mecanismos formales.

Boca intentó explicar que los hechos que desencadenaron en la suspensión del partido ante River el jueves último en La Bombonera no fue responsabilidad del equipo de fútbol sino de un pequeño grupo de hinchas, por lo cual pidió que se jueguen los 45 minutos restantes del partido suspendido. Pero el argumento no bastó.


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido

Gustavo Cerati QPD. Un músico fecundo y exquisito

septiembre 4, 2014

MURIO GUSTAVO CERATI
Un músico fecundo y exquisito

04–09–2014 / Cultor de esos «raros peinados nuevos» de la década de 1980, bajo los que se gestó un pop-rock argentino, Gustavo Cerati, porteño, nacido el 11 de agosto de 1959, se caracterizó como un refinado guitarrista, autor, cantante y, tal vez, «visionario» del devenir de la música internacional.


GustavoceratiAunque sus comienzos en la música tuvieron que ver con una banda llamada Sauvage, que compartía con dos muchachas inglesas y que implicaba un hobby a la vez que estudiaba publicidad en la Universidad de El Salvador, Cerati le cambió el sentido a la actitud de «tomárselo con Soda».

En principio junto a su compañero de facultad Zeta Bosio y luego sumando al baterista Charly Alberti, se fue gestando Soda Stéreo, un trío nacido como heredero directo de la new wave que entonces cultivaban The Police y Television.

Aunque los orígenes del proyecto remitieron al punk-rock, el reggae y el ska, el soporte pop fue la plataforma de lanzamiento de un grupo que logró incorporarse a la escena local gracias a la ventana abierta por Charly García con su «Clics Modernos«.

La permitida «alegría bailable» que acompañó el fin de la dictadura fue un ámbito ideal para consagrar a álbumes como «Soda Stéreo» (1984) y «Nada personal» (1985), donde descollaron la ironía y la voz de Gustavo.

Hacia 1986 y antes de la edición del magnífico «Signos«, el terceto inició un periplo latinoamericano que un año después alcanzó una estatura notable con 22 presentaciones en 17 ciudades de siete países, donde fue aplaudido por unos 200.000 espectadores.

Con esa gira plasmada en el disco «Ruido Blanco«, el trío forjó la «sodamanía» que atravesó a la región y que le otorgó rango de semidioses en gigantescos mercados como el mexicano, donde la influencia de la banda perdura hasta nuestros días.

Lejos de atarse a la fórmula conocida y exitosa y bajo la inquieta batuta de Cerati, Soda amplió las fronteras del pop y se metió de llenó en el funky blanco con el disco «Doble Vida» (1988), que produjo Carlos Alomar.

Este disco los llevó a una nueva, larga y exitosa gira por toda América, pero además contenía el himno «En la ciudad de la furia» y otros clásicos del grupo, etapa que concluyó con una versión más latina del grupo que se plasmó en el maxi «Languis» que contenía la canción «Mundo de quimeras«, en el que incluyeron un bandoneón.

Fiel a su espíritu ecléctico, Soda Stereo volvió a producir un disco vanguardista con el rockero «Canción animal» (1990), en el que se notaba la influencia de artistas nacionales como Luis Alberto Spinetta, Pescado Rabioso, Vox Dei y Manal, entre otros.

Precisamente, en la gira por ese disco Cerati por primera vez se animó a mirar al rock argentino de los `60 y `70 con la spinettiana «Tres para tres«, dedicada a su padre Juan José Cerati, que moriría un par de años después.

El disco, además, contenía el hitazo «De música ligera» y el hipnótico «Sueles dejarme solo«, adoptado como himno por las nuevas generaciones de darks argentinos

El 14 de diciembre de 1991 plasmó el crecimiento de su impacto al reunir a 250.000 personas en la 9 de Julio, pero ese hito tampoco menguó la decisión de seguir andando y experimentando, tanto en conjunto como en solitario.

Al empezar los años 90 Cerati ya miraba lo que sucedía en Gran Bretaña y fue el primero en incluir el sonido de la movida de Manchester en el maxi «Rex Mix» que tenía la inédita «No necesito verte«.

El año 92 lo vio embarcado en su primera aventura fuera de Soda Stereo, el disco «Colores Santos» junto a su amigo Daniel Melero, en el que se metían en el tecno pop de lleno.

Pero ese mismo año Soda editó «Dynamo«, el disco que sentó las bases de lo que luego se conocería como «rock sónico«, y que le abriría las puertas a una nueva camada de grupos locales.

«Dynamo» tenía marcadas influencias de Pixies, Sonic Youth, My Bloody Valentine y Ride, y de la mano de ese sonido Cerati invitó a grupos como Babasónicos, Martes Menta, Los Brujos y Tía Newton a telonear a Soda en sus presentaciones en Obras.

Por esos años se enamoró de la hermosa chilena Cecilia Amenabar, con quien se casó, y al lado de quien grabó «Amor Amarillo«, su primer disco solista que incluyó una notable versión de «Bajan«, el clásico de Luis Alberto Spinetta.

Después de un tiempo separados, los Soda volvieron a reunirse para grabar «Sueño Stereo«, un disco que mostraba los diferentes estilos que cultivaban sus tres miembros.

La banda se embarcó en nueva gira, que se selló con «Comfort y música para volar» grabado para MTV que incluía sobrantes de «Sueño Stereo» y un fragmento de «Cementerio Club» de Spinetta, aunque en el DVD se puede escuchar a la banda tocando «Genesis» de Vox Dei.

La sonada separación del trío en 1997 -tras unos inolvidables conciertos en el estadio de River en donde inmortalizó su devolución de gentileza a los fans con la frase «gracias totales«- le permitió continuar abonando un tránsito en solitario que plasmó en el notable «Bocanada» (1999) y la banda de sonido de la película «+ Bien» (2001).

También en 2001 dio forma a un audaz trabajo capaz de que su rock pueda leerse a través de «11 episodios sinfónicos» con que llegó hasta el Teatro Colón. Allí, con una orquesta dirigida por Alejandro Terán, Cerati le dio aires sinfónicos a canciones propias y clásicos de Soda Stereo, al que sucedió el electrónico «Siempre es hoy«.

El suceso de «Ahí vamos» (2006) le permitió girar por México, Latinoamérica, ciudades de Estados Unidos y de Europa hasta incluso debutar en Londres, además de obtener premios como el Grammy Latino y el Gardel.

Pese a este sólido paso solista, accedió a resucitar a Soda Stéreo a una década de la separación, lo que le permitió a la banda disfrutar de una masividad coronada por la inigualada marca de llenar cinco conciertos en River y editar unos (in)olvidables álbumes titulados «Me verás volver«.

Lo efímero del regreso que habían anunciado los tres hacedores se concretó puntualmente y Cerati siguió en su propio sendero que se corporizó de manera atractiva con «Fuerza natural» (2009).

En mayo de 2010 luego de un concierto en Caracas, Cerati sufrió una isquemia cerebral que motivó su internación y que se agravó un día después con un accidente cerebrovascular. Luego de permanecer internado durante un par de semanas en Venezuela, Cerati fue traslado en avión hasta Buenos Aires.


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia.


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido

CFK asumió la Presidencia «pro tempore» del Mercosur.

julio 29, 2014

29–07–2014 / Caracas: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió hoy de manos de su par de Venezuela, Nicolás Maduro, la presidencia “pro tempore” del Mercosur, que retendrá durante seis meses, en un acto celebrado en la Casa Amarilla de Caracas.

La ceremonia de traspaso se desarrolló luego de la Cumbre del Mercosur que comenzó esta mañana en la capital de Venezuela.

En su discurso al recibir el cargo, Cristina Kirchner sostuvo que se debe “comprender que la integración es política, la solución es política, y si es política, somos nosotros los que la debemos dar, los políticos surgidos del voto popular”.

Al respaldar palabras de sus pares de Brasil, Dilma Rouseff, y del Uruguay, José Mujica, durante sus exposiciones en la Cumbre, la mandataria argentina señaló la necesidad , además de fortalecer los mercados internos, “de integrar nuestros mercados internos”.
Consideró que “tenemos una oportunidad histórica para toda la Región, y depende de nosotros mismos, de cómo nos asociemos estratégica e inteligentemente entre nosotros para aprovecharla«.

Advirtió que “no tenemos que tener miedo; tenemos que tener inteligencia, suplantar prejuicios y miedo por inteligencia” y adoptar instrumentos que ofrezcan al otro satisfacer las necesidades que se tienen hoy y que se tendrán en el futuro”.

La Presidenta señaló estar “convencida de que hay millones de jóvenes” que “sienten la responsabilidad” de afrontar “un mundo nuevo” en el que se verifique “un cambio, una transformación profunda del mundo absolutamente injusto e inequitativo que rige hoy y sobre todo en nuestra región”.

En cuanto a las formas de lograr la mayor integración económica en la región, Cristina consideró que esa es “una decisión que se toma desde la política, acompañando el esfuerzo de los empresarios”, pero advirtió que “si dejamos esto únicamente en manos del sector privado, sin articularlo como una decisión política, no vamos a tener buenos resultados”.

Puso como ejemplo al “gigante asiático”, la República Popular China, donde, sostuvo, “el desarrollo no tuvo lugar solo porque son 1400 millones de habitantes, sino porque la economía ha estado dirigida por la política, y no al revés: esta es la clave”.

El crecimiento de China, opinó, es “fruto de una meticulosa planificación y de una decisión no económica, sino política”.

Indicó que en los próximos años los países de América del Sur tendrán que tener la capacidad de “multiplicar los peces y los panes, pero no desde la Biblia, sino desde la ciencia y la tecnología”, para abastecer de alimentos a las crecientes poblaciones mundiales. “Ellos saben –agregó- que estamos en condiciones de hacerlo”.


PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN LA SESIÓN DEL MERCOSUR DE TRASPASO DE LA PRESIDENCIA PRO TÉMPORE A LA REPÚBLICA ARGENTINA , DESDE CASA AMARILLA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”, CARACAS, VENEZUELA.

En primer lugar, agradecerte Nicolás a ti y a todo el pueblo venezolano por el cálido recibimiento, especialmente quiero dirigirme a la juventud, del Partido Socialista Unido Venezolano, que me estaba esperando a la salida del hotel, cuando hoy me dirigía acá y realmente tuvieron una actitud de mucho acompañamiento, de mucha solidaridad, pero sobre todo de confraternidad militante y me trataron como a una más y realmente es un gran orgullo.

Yo quiero detenerme y voy a leer algunas de las frases, más que frases, conceptos e ideas y lo que entiendo van a ser los grandes desafíos del Mercosur  y de la región para lo que Pepe definió, y comparto plenamente con él, y me refiero a “Pepe” Mujica, Presidente del Uruguay, ya habrá alguno por ahí que me esté escuchando y dirá. “¿de quién estará hablando?”.

Estoy hablando de “Pepe” Mujica, como una nueva época, estoy absolutamente convencida, como él, que estamos ante una nueva etapa en la civilización.

También estoy convencida, como él, que hay millones de jóvenes que tienen distintas maneras de comunicación, distintas formas de lenguaje, pero también vislumbro en esos millones de jóvenes, “Pepe”, que sienten una responsabilidad, tal vez no en la forma que la asumimos nosotros, a todo o nada.

Tal vez de otra manera, como vos decís, ni mejor ni peor, diferente. Porque también tenemos que terminar los que tenemos alguna edad de calificar si somos mejores o peores, cada uno hizo lo que hizo en un contexto histórico, político o social, que de acuerdo con sus convicciones así lo explicaba y así lo ameritaba.

Yo creo sinceramente, porque lo veo aquí, lo veo en mi país a muchísimos jóvenes que comprenden que hay un mundo nuevo, que hay nuevos compromisos y que hay una línea sí que conecta lo anterior, no voy a decir lo viejo, sino lo anterior con lo presente y con lo futuro y que es la necesidad de un cambio y de una transformación profunda en un mundo absolutamente injusto e inequitativo.

Y sobre todo, como bien decía “Pepe”, en nuestra región, tal vez la más rica en recursos naturales del planeta, pero la más injusta en cuanto a la distribución del ingreso.

Quiero también referirme para no olvidarme algo que mencionó Dilma Rousseff, presidenta de la República Federativa de Brasil, cuando habló de la necesidad de fortalecer, antes de hacer una breve reseña de lo que han constituido las crisis económicas  y la actual situación de Europa y del mundo, de fortalecer nuestros mercados internos como un modo de reaseguro para hacer frente con instrumentos más eficaces, porque además nuestros mercados internos han sido los grandes instrumentos que nos han permitido realmente mejorar la vida de millones de compatriotas.

Pero me permito agregar, a esta necesidad de la que habla Dilma de fortalecer nuestros mercados internos, la idea de “Pepe”: integrar, también, nuestros mercados internos. Dilma habló, también, la idea de una industria, habló de la región y dijo, entre otras palabras, que éramos una región privilegiada, la de mayor reserva de agua potable, la cuarta en extensión, la quinta economía a nivel global, agricultura supermoderna, gran reserva de energía y habló, también, de una industria no completa. Tal vez, esta sea hoy una de las claves- junto con lo que mencionaba “Pepe”, de conocimiento, ciencia y tecnología – lo que tenemos que terminar de completar.

Está claro, hoy, que en el mundo no hay ningún producto que sea hecho totalmente en un solo lugar, pero lo que tenemos que tratar, en la integración de nuestras economías internas, es que la parte que nos toca, en el desarrollo industrial, sea la de más alto valor agregado, a través de la ciencia y la tecnología para mejorar el trabajo, la remuneración, la distribución, porque coincido con “Pepe” en que el conocimiento, la ciencia y la tecnología van a ser la clave del siglo XXI, pero junto a otros dos elementos: la energía y los alimentos. Por eso creo que lo que “Pepe” planteaba de no hacer reuniones por reuniones, sino comenzar a cualificar estos encuentros y tener acciones concretas para poder superar esto y cómo hacerlo: a través de la política.

La integración de nuestras economías internas no la van a hacer los empresarios, es una decisión que se toma desde la política, acompañando, articulando a los  diversos empresarios. Porque si dejamos esto únicamente en manos del sector privado, sin articularlo como una decisión política no vamos a tener buenos resultados.

Y aquí quiero tomar el ejemplo del Gigante Asiático, al que se refería “Pepe”, al que se planteaba la interrogante de si era un lazo o si era una mano. Y yo me permito, “Pepe”, decir que es una mano.

¿Por qué? Porque el desarrollo de esa Gigante Asiático no tuvo lugar únicamente porque son 1.400 millones, sino porque la economía ha estado dirigida por la política y no la economía dirigiendo a la política.

Esta es la clave, porque si fuera únicamente el número de habitantes otros países, no quiero nombrar, tienen también un número significativo que supera los mil millones y sin embargo no han alcanzado el desarrollo económico, la importancia de ser el primer país exportador y hoy  – porque como vos bien decís – ha cambiado las relaciones de intercambio comercial.

Miren, cuando Argentina, vos mencionaste a Argentina como una de las economías más importantes del mundo, cuando vos eras muy joven, cuando Argentina, en el año 49, fabricaba locomotoras, trenes, aviones, autos, rieles, hornos de fundición, Mao recién llegaba a Beijing, después de una larga marcha y una hambruna total.

Y la gran discusión con el otro bloque comunista, que decía que jamás iba a poder hacer una revolución con el campesinado, porque las revoluciones, la dictadura del proletariado solamente se hacía con los obreros.

Y Mao le contestó que iba a poder hacer la revolución y la transformación porque había observado en la larga marcha que a los árboles, de los costados de los caminos, les faltaba la corteza y no porque alguien las cortara para  hacer casas, sino porque las cortaban los campesinos muertos de hambre para poder comer.

Y fue entonces, compañeros, y si me permiten decirles compañeros y compañeras, con lo que significa, no a la palabra desde lo partidario, sino desde la verdadera etimología, que es compartir el pan, es que la clave está en subordinar la economía a la política, pero no para hacer gansadas o estupideces, sino para planificar el desarrollo de un país.

Porque uno de los mitos del neoliberalismo ha sido que la planificación, la intervención del Estado, es absolutamente contraproducente. Bueno, yo les notifico y nos tenemos que notificar todos nosotros, que ese gigante asiático que hoy deslumbra al mundo, es fruto de una meticulosa planificación y decisión, no económica sino política, que, primero, decide las política y, en base a las políticas, desarrolla la economía y orienta la economía.

¿Y por qué digo que no hay que tenerle miedo a si es el lazo o si es la mano? Yo creo que viene una nueva etapa en esta etapa del mundo, Pepe.

Hasta ahora fue la subordinación, la caída del Muro de Berlín planteó la ilusión del fin de la historia y la hegemonía de uno sobre el todo.

Pero la realidad nos está demostrando un mundo multipolar que va a requerir más que de la subordinación, de la complementación y de la cooperación, fundamentalmente porque además, y por lo menos así lo percibo yo, ese gigante asiático también está muy preocupado porque sus 1.400 millones de hoy, que seguramente van a ser para el año 2050, tal vez, 1.700, 1.800 o 2.000 millones, tengan asegurado su alimento, su energía, su agua y todo lo que hace al desarrollo.

Por eso somos economías complementarias. Y al ser economías complementarias, no nos convierte en…al contrario, en meros proveedores de commodities. Porque además, los commodities que producimos nosotros, Pepe, no van a alcanzar tampoco si no le metemos ciencia, tecnología para poder multiplicarlo.

No nos van a alcanzar tampoco para el año 2050 por más que tengamos e intensifiquemos y pongamos todavía más tecnología a la agricultura.

Vamos a necesitar de la multiplicación de los peces y de los panes, pero no desde la Biblia, sino desde la ciencia y de la tecnología. Eso es lo que vamos a necesitar y estamos en condiciones de poder hacerlo.

Y ellos lo saben, lo saben porque, como vos decías, son miles de años de historia, no son 200 años de historia como tenemos en toda América. Y no tienen historia de colonizadores, porque invadieron muchas veces pero se dieron cuenta que las invasiones no servían. Y cuando los europeos todavía andaban en los árboles, habían descubierto la pólvora e inventado la rueda.

Entonces, yo creo que tenemos que apostar el MERCOSUR y toda la región, precisamente a una integración inteligente, a ser inteligentes, a lo que vos planteabas. Estoy totalmente de acuerdo con vos.

A bajar también las reservas o los celos que muchas veces tenemos producto de las historias que nos han metido los de afuera para separarnos y dividirnos, en divisiones que son absolutamente artificiales porque no tienen que ver ni con la historia ni siquiera con nuestras propias fronteras.

Creo que la única frontera geográfica natural que existe en todo el continente es la que nosotros tenemos con Chile por la Cordillera de los Andes. Fuera de esa, hay muchas más divisiones entre un capitalino, entre un porteño y un formoseño que entre un formoseño y un hombre de Asunción del Paraguay, de Clorinda, que cruza el río todos los días. Lo mismo nos pasa con entrerrianos y uruguayos, con los porteños. O sea, las fronteras son absolutamente artificiales.

Entonces, yo creo que nosotros tenemos una oportunidad histórica. Vos lo dijiste, yo estoy convencida y yo lo repetí también con motivo de la visita del presidente Xi Jinping a mí país.

Se abre una gran oportunidad para toda la región. Depende de nosotros mismos de cómo nos asociemos estratégica e inteligentemente entre nosotros para aprovechar esta oportunidad. Porque no tengamos miedo, no tenemos que tener miedo, tenemos que tener inteligencia.

Suplantar nuestros prejuicios y nuestros miedos por inteligencia e instrumentos que le ofrezcan al otro satisfacer las necesidades que tiene hoy y que va a tener en el futuro.

Pero no en un futuro dentro de 1.000 años, en un futuro de 20 o 30 años. Tienen planificado hasta el 2050, donde aspiran a ser una nación prósperamente feliz para el 2012, 2015, 2020 una nación razonablemente acomodada.

Objetivos, no tienen otro remedio que fijarse objetivos, porque cuando uno gobierna en un país de esas magnitudes, si no se tienen objetivos claros, es imposible.

Esto es lo que nos ha faltado a nosotros, fijarnos objetivos comunes y descubrir nuestras asociaciones virtuosas.

Y también, tal vez, sea responsabilidad de los países que tienen mayor volumen en su economía tomar la responsabilidad. No para mandar y hacer indicaciones a nadie, sino para identificar en qué podemos ser mejores, cómo debemos asociarnos.

Yo muchas veces he dicho que nosotros tenemos, por ejemplo con Brasil, radicados en nuestros países a todas las terminales automotrices, no hay ninguna terminal automotriz ni argentina ni brasilera ni en la República Argentina ni en la República Federativa del Brasil. Sin embargo, ambos países tenemos un fuerte déficit comercial en materia automotriz.

¿Por qué? Porque las automotrices nos importan las autopartes que pasan a ser hoy, sobre todo las de alto valor agregado, desde un GPS hasta cosas mucho más sofisticadas, las de alto valor agregado. Y muchas veces, inclusive, nos transfieren los autos que hoy no pueden vender en Europa a nosotros para de esa menara enjugar sus propios déficit.

Por eso tenemos que ser inteligentes nosotros, no les pidamos a los otros asociaciones que obviamente no les van a convenir o acuerdos que nos les van a convenir. Ellos siempre firman los acuerdos que les conviene y en donde solamente hay un ganador. Nosotros tenemos que firmar acuerdos donde seamos “win to win”, ganador-ganador.

Me parece que este es uno de los desafíos del MERCOSUR y creo que, precisamente, en la presencia de estos nuevos actores multipolares, son una oportunidad y de ninguna manera lo podemos vivir como una amenaza, sino como inmensa oportunidad para aprovechar estos recursos que Dios nos ha dado a los americanos del Sur.

Y también permitirles, como lo hemos hecho en la década que ha pasado, que los que todavía no hemos logrado incorporar, los pobres que todavía no tienen su casa, su oportunidad de educación, su oportunidad de progresar, lo tengan a partir de estas asociaciones inteligentes y estratégicas.

Yo quisiera, finalmente, hacer un llamado. Nos decía Pepe a todos, nos contaba de la necesidad de juntar también las inteligencias de nuestras universidades. No solamente juntarnos los empresarios. Todas nuestras reuniones cuando son o bilaterales o reuniones así, son con empresarios.

Deberíamos comenzar a juntar a nuestros cerebros, a nuestras universidades, a nuestros consejos de investigadores para ver qué tecnologías tenemos complementarias para poder avanzar, para poder…Porque en esto, no tengan dudas, es el conocimiento, la ciencia y la tecnología.

Si además, Venezuela, con sus reservas energéticas comprobadas entre las más grandes del mundo; Brasil; Argentina, que ahora como lo decía anteriormente se ha comprobado que tiene las reservas de gas shale y de petróleo shale segunda y cuarta en el mundo, agua potable, ese pulmón verde que es la Amazonía, más todo lo que somos nosotros culturalmente, más las identidades que tenemos nosotros, con una lengua común, una historia común de lucha por nuestras independencias, donde todos esos hombres y mujeres eran amigos y tenían una identidad común, cosa que no ha pasado en Europa, al contrario, en Europa se mataban entre ellos, mis queridos, fue una pelea permanente entre los unos y los otros, guerras que duraron dentro de 100 años para ver quién dominaba a quién, porque siempre ha tenido espíritu de dominación y de colonizadores.

Una vez, y para terminar, un periodista europeo me preguntaba acerca de los populismos en América latina. Obviamente, ya sabemos a quiénes se refería, por lo menos lo sospechamos.

Y yo le dije que era imposible que ellos entendieran los fenómenos políticos de las nuevas formaciones políticas de la América del Sur. No lo podían comprender porque su espíritu siempre había sido el que tienen los colonizadores: el que va y domina.

Nosotros, no tenemos ese espíritu porque siempre hemos sido los colonizados y los dominados. Por eso, no es mucho más fácil a nosotros, sin tener un mismo signo monetaria, sin tener ninguna cosa firmada de uniones y demás, poder haber resuelto conflictos sin haber llegado, por ejemplo, a enfrentarnos cuando ha habido momentos tan difíciles como los que hemos enfrentado muchas veces entre Ecuador y Colombia, o Colombia y Venezuela, lo que pasó Evo o lo que le pasó a Rafael en Ecuador.

¿Por qué? Porque tenemos un espíritu que cree realmente en la cooperación y sabe lo que sufre siendo colonizado a dominado. Tal vez otros, lo saben mejor y con más sufrimiento, porque muchos de nosotros, también, no debemos olvidarnos que provenimos o somos nietos de los colonizadores.

Pero, ojo, nuestros abuelos no vinieron a colonizar, esta es la gran ventaja; nuestros abuelos vinieron a laburar, a trabajar, a hacer el futuro que no encontraban en Europa asolado por el hambre, por las guerras y vinieron aquí en tierra de oportunidades. Por lo tanto también, trajimos otra cultura.

Mis tres abuelos españoles no vinieron a colonizar nada, vinieron a laburar y a agachar el lomo en la tierra.

Por eso, tal vez, eso nos dé un handicap como dirigentes que otros del mundo desarrollado, acostumbrados a relaciones de subordinación, no tienen.

Por eso, sinceramente creo que el problema sigue siendo comprender que la integración es política y que la solución es política. Y si es política, señoras, señores, presidentes y presidentas, la debemos dar nosotros, los políticos surgidos por el voto popular.

Muchas gracias y vamos por otro martillazo. (APLAUSOS)


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido

Minicuento. El drama del desencantado

May 7, 2014

por Gabriel García Márquez

…el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido

Tags:

Los golpes blandos, el relevo de las dictaduras militares. Detalles

marzo 15, 2014

Golpe blando

 Por Luis Bruschtein

Golpesblandos15–03–2014 / Aquellos viejos villanos, los peores del barrio, los que hacían el trabajo sucio de los señoritos, los militares, han sido descartados.

Las elites ya no entregan a sus filas a ninguno de sus hijos. No hay dobles apellidos y ya no son invitados a las reuniones conspirativas de los grandes señores que a veces ya los miran con cierta desconfianza. Los golpes militares, aquella pesadilla infinita, han caído en el desprestigio, perdieron glamour, han pasado de moda. Ahora se habla de golpes blandos.

El golpe blando consiste en travestir a una minoría en mayoría, amplificar sus reclamos, crispar las controversias y enfrentamientos y desgastar a la verdadera mayoría que gobierna, hasta hacerla caer por medio de alguna farsa judicial como fue en Honduras, o parlamentarista, como en Paraguay o forzando una intervención extranjera como se pretende hacer en Venezuela.

Es más complicado que los golpes militares, pero, a diferencia de ellos, tiene el colorido de estos tiempos, con sus arquetipos de tiranuelos bananeros en el bando de los malos, y un bando de los buenos con sus arquetípicos luchadores por la libertad, con sus simulacros de épicas remasterizadas y con sus falsos discursos de heroísmos ciudadanos, todos ellos, buenos y malos, diseñados como protagonistas de una película de acción clase Z por las grandes herramientas de dominación: las corporaciones mediáticas.

En otras épocas, la derecha le reclamó con razón a la izquierda por su poca vocación democrática. Pero cuando las izquierdas populares no elitistas ni vanguardistas se volcaron a la democracia y ganaron elecciones, han sido las derechas las que no aceptaron el juego democrático.

Las derechas tienen siempre a su favor el poder económico y el gran poder de la época: los supermedios. Las izquierdas han legitimado con votos sus gobiernos y son reacias a sostenerse por la fuerza porque valoran esa legitimidad que fundamenta sus mandatos.

Son movimientos cualitativamente diferentes a los de sus orígenes del siglo XX. Han desarrollado una práctica electoral que antes apenas tenían.

Han perdido elecciones y se han mantenido en la oposición en marcos institucionales. Han ganado elecciones con mucho esfuerzo y, a diferencia de los viejos sectarismos, han desarrollado estrategias con mucha flexibilidad y amplitud, han gestionado con mayor o menor eficiencia, y han formado cuadros de gestión de los que antes carecían.

Son calidades que no eran muy características de las izquierdas o progresismos o movimientos nacionales y populares del siglo XX. Y esencialmente son calidades de la democracia.

Estas corrientes políticas latinoamericanas han crecido en calidades democráticas y han sido refrendadas electoralmente varias veces. En Chile volvió el socialismo con Michelle Bachelet después del gobierno derechista de Sebastián Piñera, en El Salvador ganó por segunda vez la vieja guerrilla del Farabundo Martí y esta vez con un ex comandante guerrillero como candidato.

El voto democrático es el principal aliado de estos gobiernos. Entonces desde la derecha dicen que la democracia no es solamente el voto. Lo cual es cierto. Si la mayoría que gobierna no respeta a las minorías, hay una democracia imperfecta.

Pero si sucede al revés, si las minorías quieren imponerse sobre las mayorías que ganaron elecciones, ya ni siquiera es una democracia imperfecta, sino que es una dictadura. De eso se tratan los golpes blandos.

En abril del año pasado en Venezuela, por ejemplo, Nicolás Maduro ganó por escaso margen las elecciones presidenciales a toda la oposición nucleada detrás de la candidatura de Henrique Capriles.

Sin ningún prurito democrático, al perder por escaso margen, el candidato conservador desconoció el triunfo legítimo de su adversario. Y fue respaldado por una campaña internacional de los grandes medios para que nadie reconociera al gobierno de Maduro.

Hasta hoy en día, la Casa Blanca no lo ha hecho. La oposición y Washington creían que esa escasa ventaja a favor del bolivariano desaparecería rápidamente y quedaría como un gobierno débil, vulnerable a cualquier acción destituyente.

Tres meses después de las elecciones presidenciales hubo elecciones municipales. En una situación muy desfavorable, tras la muerte de un líder carismático como Hugo Chávez, al que debió reemplazar, y con muchos problemas en la economía, Maduro no sólo no perdió esa ventaja sino que la amplió a más de diez puntos y más de un millón de votos. Fue un desastre para la oposición, que creía que finalmente había llegado el momento de cortar el proceso chavista.

El liderazgo de Capriles quedó resquebrajado y Leopoldo López quiso aprovecharse. Capriles sigue siendo mayoría en la oposición y sostiene una estrategia menos violenta. López es hijo de una alta ejecutiva de la organización Cisneros, el principal multimedia del país y convocó a la gente a la calle hasta “echar a Maduro”.

Fueron manifestaciones violentas con barricadas y francotiradores y en ese marco también se produjeron desbordes de la represión. O sea, la minoría de la minoría está en las calles, levanta barricadas y tiene francotiradores. Pero los medios lo presentan como el descontrol de una situación social y tratan de presionar en la OEA para provocar una intervención extranjera. Eso sería un golpe blando.

Venezuela no es un paraíso, afronta problemas importantes. Al igual que todos los países latinoamericanos, ha sido cuestionada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la situación en las cárceles.

Tiene un problema grave de inseguridad. Los estudiantes se incorporaron a las marchas después del asesinato de dos de ellos por delincuentes comunes. También afronta una inflación fuerte y desabastecimiento de algunos productos.

Pero hay un gobierno respaldado por la mayoría de la población para solucionar esos problemas. El sector de Capriles ha insistido en que no apoyan las marchas violentas. Solamente se moviliza una minoría violenta que cuenta con el respaldo de los Estados Unidos y de los grandes medios de la región.

Para respaldar a este sector minoritario de la oposición venezolana, las principales asociaciones de editores de diarios en América latina, entre los cuales se incluyen La Nación y Clarín, de la Argentina, lanzaron el programa Todos Somos Venezuela.

Participan en esa operación la Asociación de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios), el Grupo Diarios de las Américas (GDA) y el Grupo Periódicos Latinoamericanos (PAL). En estas corporaciones están representadas las cadenas latinoamericanas de grandes medios escritos.

La operación consiste en que cada periódico tendrá la obligación de publicar una página tituladaTodos somos Venezuela, sin Libertad de Prensa no hay Democraciacon información que será elaborada por los medios opositores de Venezuela.

La decisión de esta corporación regional aparece casi como una confesión, aunque agreguen en un párrafo que también publicarán la información oficial. Se trata de una corporación de multimedios que avanza sobre la soberanía política de un país, conspirando abiertamente contra sus instituciones democráticas.

Pone en evidencia la decisión de hacer campaña, de debilitar al gobierno de Maduro, de mostrar la imagen trucada de una supuesta pueblada y de disfrazar de mayorías libertarias a las minorías violentas.

El dispositivo mediático es como la caballería de los golpes blandos. Está poniendo toda su potencia de fuego sobre Venezuela, pero las marchas opositoras van perdiendo intensidad y la realidad más compleja de ese país empieza a filtrarse por entre esa imagen grotesca que diseña la barrera informativa.

Un elemento a favor de ese proceso ha sido la decisión de los gobiernos de la Unasur que advierten el peligro institucional al que tratan de empujarlos.

Los cancilleres reunidos esta semana en Santiago de Chile decidieron que a Caracas viajará una misión de la Unasur para respaldar las instituciones democráticas y no para hacerles el juego a los más violentos de la derecha opositora como quería el departamento de Estado norteamericano en la OEA, así como el presidente panameño Ricardo Martinelli, uno de sus operadores regionales.

Las fuerzas políticas en general comienzan a reconocer una problemática que en la Argentina se debatió intensamente con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El rol antidemocrático que plantean las situaciones dominantes en el universo de la información es cada vez más evidente. Una expresión de ese proceso reactivo fue esta semana la decisión del gobierno mexicano de obligar a desmonopolizarse a Televisa, el principal multimedia de ese país y el mayor de habla hispana.

La disputa por democratizar la información es la disputa por democratizar las sociedades y prevenir estos golpes blandos.


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia.


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido