Archivo de May 10th, 2012

CFK. Acto de entrega de certificados de elegibilidad del Programa de financiamiento productivo del Bicentenario

May 10, 2012

10–05–2012 / Buenos Aires: La presidenta Cristina Férnandez encabezó esta tarde en Casa de Gobierno un acto de entrega de certificados de elegibilidad en el marco del Programa de financiamiento productivo del Bicentenario. Aprovechó la ocasión para anunciar una segunda etapa del programa por otros 8 mil millones de pesos en créditos para empresas.

Además, mediante videoconferencias, inauguró una escuela en Quequén, viviendas en Tafí Viejo, y la conexión por fibra óptica submarina de Tierra del Fuego. «No nos caímos del mundo, el mundo se nos cayó encima», enfatizó la jefa de Estado.

Explicó que con la entrega de los certificados de hoy se completa «la primera etapa de proyecto del financiamiento del Bicentenario«. Recordó que el plan fue lanzado el 4 de junio del 2010, por un total de 8 mil millones de pesos, con una tasa del 9,9 %, con un plazo de gracia de un año.

En ese sentido, anunció que el gobierno va «a lanzar la segunda etapa por otros 8 mil millones de pesos más para el Proyecto del Bicentenario«.

«Estamos absolutamente convencidos que así como hemos venido sosteniendo con la demanda agregada como uno de los impulsores del crecimiento; hoy tenemos que apuntalar la inversión, esta es la clave de los tiempos que vienen«, remarcó la Presidenta.


PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO DE ENTREGA DE CERTIFICADOS DE ELEGIBILIDAD EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO DEL BICENTENARIO, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, CASA ROSADA  

Muchísimas gracias, bueno la verdad que hoy es un día muy especial con esta escuela, número 1.378.

Yo escuchaba al Intendente Tellechea, de Necochea, Quequén es una pequeña localidad al lado de Necochea, decir que hacía 97 años que querían una escuela y cuando uno escucha cifras similares en cuanto a expectativas, ilusiones y esperanzas yo digo cuánta gente pasó en el medio con esas ilusiones y esas esperanzas que nunca pudo ver concretada.

Y hoy poder concretar la escuela primara, número 1.378 es para nosotros un gran orgullo como lo es también esta población porque realmente esto que estamos haciendo en Tafí es 5.000 viviendas es un pueblo, es una ciudad lo que estamos haciendo, de las cuales ya hemos entregado – con las de hoy – completamos 3.800 y algo y están en ejecución las que faltan que a la brevedad vamos a hacerlo con tres colegios que se están construyendo ahí, además de los 177 que se han construido y se están construyendo, únicamente en escuelas, en la provincia de Tucumán.

La verdad que cuando una mira todo esto, Néstor que cuando llegó a la Presidencia, todos sabíamos que Tucumán era el lugar donde todos habían enfocado las miradas, donde estaban los casos de desnutrición infantil, donde estaban los mayores índices de pobreza y él enfocó su mirada ahí con todo y tenía obsesión con poder levantar la provincia y era lo que comentaba el Gobernador.

Me acuerdo también cuando inauguramos una ruta, que Néstor había prometido.

¿No se si te acordarás José? Creo que era la 38, la habían prometido muchas veces y Néstor la quería prometer y él le decía: “no, no la prometas porque yo estuve en muchos actos donde habían prometido esa ruta y nunca se hizo”.

Y bueno, finalmente, cuando él lo dijo se hizo y fuimos a inaugurar esa ruta, que fue – me acuerdo – un acto multitudinario, allá por el 2006, 2005, que fue una inauguración muy importante.

Y nada menos también en Tierra del Fuego, ahí los vecinos, porque Fabiana además de Gobernadora es casi vecina, conectada con fibra óptica 40 kilómetros por debajo del Estrecho de Magallanes, una obra de 170 millones de pesos que va a significar un salto cualitativo en lo público y privado porque el megavatio mayorista va a pasar de 350 dólares a 80 dólares, además de lo que significa una conectividad, un ritmo y una rapidez en la conectividad que solamente se da a través de la fibra óptica.

Muchas veces Tierra del Fuego quedaba desconectada y bueno ahora estamos en este Plan de Argentina Conectada, que estamos llevando adelante con mucho éxito y con mucho orgullo conectando a todo el país.

Y aquí en esto que es una de las criaturas nuestras – ahí la ministra Débora Giorgi me mira – del proyecto del Bicentenario. Yo le escuchaba recién a Federico Brown, titular de “La Anónima”, hablar de las crisis, de tantas crisis que pasamos.

Él se olvida de una que pasamos juntos, que fue la hiper del 89, cuando todavía “La Anónima” no era lo que es hoy, era mucho más pequeñita, y nosotros también políticamente éramos más pequeñitos, porque Néstor estaba de Intendente en Río Gallegos, y me acuerdo que “La Anónima” donó una serie de alimentos porque fue un momento muy bravo.

La gente, de repente, de un día a otro, no tenía porque las cosas habían aumentado de una manera exponencial – fue en la hiper del 89 – y me acuerdo que con las juventudes políticas, ellos entregaron víveres y nosotros: radicales, peronistas, todos jóvenes hicieron bolsas y salieron a repartir bolsas de las juventudes políticas de víveres para esa crisis; tantas crisis que hemos pasado los argentinos.

Hoy, estamos prácticamente completando con éstos – me voy a poner los anteojos porque no me quiero equivocar- la primera etapa de este Proyecto de Financiamiento del Bicentenario, que lancé en este mismo salón, el 4 de junio – nos andamos con los 4 últimamente, vienen los 4 de punta – el 4 de junio de 2010, que eran por un total de 8 mil millones de pesos, con una tasa del 9,9, con un plazo de gracia de un año y a cinco años.

Bueno prácticamente es una cosa imposible en el mercado bancario normal y realmente con mucho éxito porque hoy estamos alcanzando con los créditos que hemos otorgado elegibilidad hoy llegando a los 7.808 millones, los créditos de hoy son por 1.545 millones.

Y yo también quiero anunciar que vamos a lanzar la segunda etapa, por otros 8 mil millones de pesos más para el Proyecto del Bicentenario. (Aplausos).

Porque estamos absolutamente convencidos que así como hemos venido sosteniendo la demanda agregada como uno de los factores y uno de los, digamos, impulsores de crecimiento del mercado interno, hoy tenemos que apuntalar la inversión.

Esta es la clave de los tiempos que vienen porque viene un mundo muy difícil.

Yo quiero hablarles de algunas cosas, antes de luego pasar a detallar, porque nos vinieron anunciando – y lo decía el otro día, cuando estaba inaugurando la planta de policloruro de aluminio – allí en Quilmes, en Bernal para ser más precisos, que nos caíamos del mundo, que nos caíamos del mundo con la deuda; que nos caíamos del mundo cuando la reestructuramos; que nos caíamos del mundo cuando el Fondo, que nos caíamos del mundo con las AFJP; que nos caíamos ahora con YPF que también nos caíamos del mundo.

Y la verdad que nunca nos caímos del mundo, pero tenemos el problema que el mundo se está cayendo sobre nosotros.

Ese mundo, que durante todos estos años escuché como una cantinela, repetirnos y restregarnos por la cara que era el modelo que teníamos que seguir.

Qué afortunados que fuimos los argentinos que quienes tuvieron y tenemos la responsabilidad de conducir el Estado no nos dejamos llevar. no voy a decir por los cantos de sirena porque esos eran maravillosos, pobres sirenas, Homero, en “La Odisea”, las pinta como  seres maravillosos y la verdad que los que estaban acá cantando no se parecían en nada a las sirenas de “La Odisea”, de Homero, eran más bien,  digamos, gente muy interesada y realmente algunos hasta equivocados.

Y además gente que por ahí estaba convencida porque como loros o papagayos repetían libretos ajenos, libretos aprendidos en otros lados que pretendían que hiciéramos otras cosas.

Qué afortunados todos, los 40 millones, porque ahí están mis hijos, y seguramente van a estar mis nietos, que afortunados no haberles dado bolillas – literalmente – y seguir sosteniendo a rajatabla este modelo, basado también en la exportación, en el crecimiento del mercado interno, en la sustitución de importaciones.

Y sabemos que ahora viene la etapa de sostener la inversión, por eso vamos no solamente a ampliar por otros 8 mil millones más este crédito del Bicentenario, sino que vamos a sentarnos también con todas las grandes empresas, pequeñas y medianas para que nos presenten sus planes de inversión.

Esto es muy importante porque la Argentina tiene, además de esto, subsidios energéticos, tienen  exenciones fiscales y vamos a pedirles que nos presenten sus planes de inversión para seguir manteniendo estos subsidios, estás promociones industriales porque todos tenemos que poner.

Sabemos que estamos en un mundo muy difícil y sabemos que es necesario sostener esa inversión.

Yo quería, en ese sentido, decirles, contarles porque ahora sí está apareciendo el mundo, durante unos cuantos meses desde los medios de comunicación monopólica intentaron ocultar lo qué pasaba con el mundo, pero ya es inocultable porque se caen gobiernos, cambian, huelgas, en fin, lo cual también obliga a una gran responsabilidad a toda la dirigencia sindical en esta etapa, sobre todo con un gobierno que ha hecho en la capacidad adquisitiva de los trabajadores, en la generación de puestos de trabajos.

Porque ya lo vuelvo a repetir, no hay mayor disciplinador social que la desocupación.

Entonces esto exige, por parte de todos los dirigentes sindicales – y fíjense que no hablo de los trabajadores –  habló de los dirigentes sindicales una gran responsabilidad.

Porque cuando se arman los barullos – y yo también estuve porque como tengo 59 años he visto muchas películas – en la cual todos gritan a ver quién puede lograr más, a ver quién tiene más poder o más cosas, cuando después se pudre todo y se rompe todo los dirigentes se van y los que quedan son los trabajadores sin trabajo. 

Los dirigentes normalmente siempre siguen viviendo muy bien y no tienen problemas.

Entonces yo le pido a todos los dirigentes sindicales – así como le pido también a todos los empresarios – que cada uno ponga en esta etapa lo que hay que poner, porque venimos de una Argentina que viene recuperando aceleradamente el poder adquisitivo de todos sus trabajadores, a punto tal que hoy es el mejor salario de América latina y también empresas que han ganado mucho, pero sabemos que necesitan que las ayudemos en la etapa de la inversión.

Estamos dispuestos a escuchar esos planes de inversión, de reinversión de utilidades y de colaborar nosotros porque – por ejemplo para que ustedes tengan una idea – en lo de hoy yo les hablaba de 41 proyectos, por 1.454 millones, con una inversión de 2.133, o sea 1.454 pone el Estado y llegan los privados a completar los 2.133 millones de inversión. Esto genera 3.347 puestos de trabajo.

Recién nos explicaba el señor Brown, 10 supermercados, sector de servicios, muy generador de mano de obra. Pero necesitamos seguir manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores para que al señor Brown le vayan a comprar a los supermercados.

Porque sino no le van a comprar a los supermercados. Ni tampoco los camiones tienen que transportar, entonces yo creo que todo esto tiene que ser comprendido.

Yo quiero todos los días explicar porque a veces parece que no se entendiera. Yo creo que algunos no entienden y otros se hacen los tontos. Pero bueno, para los que se hacen los tontos y para los que no entienden la necesidad público y privado y de articular trabajo y capital hoy más que nunca.

Porque hoy más que nunca los empresarios y los trabajadores necesitan de un mercado interno fuerte que nos resguarde del vendaval externo.

Esto tienen que tenerlo muy, pero muy claro. Yo tengo unos números que me acaban de llegar recién, por ejemplo, en materia de maquinaría agrícola, realmente muy buenos.

Porque en maquinaría agrícola, en el primer trimestre del año 2012, los valores descendieron con respecto al 2011, un 17,2 % (las ventas), pero en realidad lo que descendió fue casi en un 40 % la venta de maquinaría extranjera y subió un 17 por ciento la venta de maquinaría nacional.

Igualmente estamos por arriba del primer trimestre del 2010, el primer trimestre del 2011 fue excepcional, pero lo cierto es que tenemos hoy una participación mayoritaria en lo que yo denomino ya no bienes de capital, porque en esta Argentina, con esta producción agrícola ganadera las sembradoras, los tractores, las cosechadoras más que bienes de capital son casi insumos que tienen que ser producidos en la propia Argentina.

Y por eso vemos con mucho beneplácito, con mucha alegría – beneplácito sonó a cuando era Senadora, sí vería usted con agrado, no me gustó la palabra beneplácito – estamos contentos, me encantó como viene la mano con este tema de poder fabricar acá más tractores, sembradoras.

Estamos batiendo récord, prácticamente el 98 % de las sembradoras, yo tenía acá el datito, un dato impresionante, el 97,2 % lo constituyen las sembradoras de origen nacional en la facturación del grupo; prácticamente las sembradoras, todas hechas en la República Argentina. La verdad que me siento muy orgullosa porque hemos trabajado mucho. (Aplausos).

Y en el primer trimestre tenemos un saldo comercial de 3.978 millones de dólares, casi 4 mil millones de dólares. Y la verdad que la reducción entre importaciones y exportaciones está muy bien, o sea no es todo lo que dicen.

Este abril venimos un poquito peor con el tema de exportaciones, hemos reducido un poquito la exportación porque el mundo se ha caído, pero igual el mes es superavitario, así que realmente estamos muy contentos con este primer cuatrimestre, de casi 4 mil millones de dólares de superávit comercial, realmente muy importante.

Y bueno les decía los proyectos, las Pymes: hay 237 Pymes en total de lo que hemos venido haciendo. Y en el día de hoy a 19 Pymes y a 22 grandes y medianas empresas y como está distribuido también en las provincias: la federalización.

Buenos Aires lleva del total del programa el 34,6 %; Córdoba el 22,6; Ciudad de Buenos Aires – para los que se andan quejando por ahí, que nada les viene bien, que nada les gusta y que parecen la gata Flora porque si la quiero y no lo quiero – la verdad que Dios mío que gatoflorismo tan terrible. (Risas y Aplausos) 

Bueno el 10 % de los proyectos del Bicentenario son para empresas radicadas aquí en la Ciudad de Buenos Aires, que además deberían saber algunos de que por imperio de cómo se tributan y muchas empresas que trabajan o que tienen su manufacturación, en el interior, terminan también tributando – por el convenio multilateral – en Capital o en Provincia de Buenos Aires. Bueno, pero el que no sabe es como el que no ve, que alguien le explique, por favor, alguna vez cómo funciona la República Argentina y cómo funciona esta cosa, que chupa de la Capital Federal a todo el país y lo que queremos precisamente es lograr… (Aplausos).

Porque yo creo que, en definitiva, más que nada es ignorancia sinceramente, más que nada creo que es ignorancia. Santa Fe tiene el 8,9; Entre Ríos, el 4,2; Chubut el 3,4; Tierra del Fuego, el 3,2; fíjense que todavía no apareció Santa Cruz; Neuquén el 2; Tucumán, el 2; Mendoza, el 1,5; Río Negro, el 1,3; San Juan, 0,9; Chaco, 0,6; San Luís, 0,6; Corrientes, 0,6; La Rioja, 0,5; Santiago del Estero, 0,4; La Pampa, 0,4; Misiones, 0,3; Santa Cruz, 0,3; Catamarca, 0,2; Salta; Jujuy.

Bueno así una distribución que tiene que ver también con el desarrollo que está teniendo el país, con las posibilidades de inversión y que queremos seguir trabajando con mucha fuerza.

Estamos absolutamente convencidos de que vamos a poder articular el esfuerzo, además la distribución en todas las actividades con las que hemos llegado con este tipo de operatoria de préstamos. Automotrices, laboratorios, comercios, autopartes, carnes aviar, neumáticos.

Porque hoy esta FATE, que es nacional y hace poco fue Pirelli, que es italiana; electrodomésticos, electrónica, logística, siderurgia, metalurgia, carne porcina, alimentos y bebidas; maquinaría agrícola; agropartes; biocombustible; textil; lácteos, hotelería, transporte terrestre de pasajeros; plásticos; servicios de salud; producción de aceite, vitivinícola; industria gráfica y otros sectores.

O sea todo el arco productivo, ya sea en servicios, en materia prima para agregarle valor, en las distintas cadenas del eslabón.

El otro día estuvimos inaugurando uno de los frigoríficos de Coto, de pollos, y ellos comentaban que también estaban haciendo otra inversión con el Bicentenario en otro centro de distribución.

Por eso es muy importante porque si el país, si las finanzas públicas que son de los 40 millones de argentinos hacen el inmenso esfuerzo de destinar estos recursos del Proyecto del Bicentenario, los recursos que subsidian a los servicios en materia de gas, de luz, de agua, de energía eléctrica, exenciones fiscales, promociones fiscales es necesario que nos sentemos también con las grandes empresas para ver y contemplar su plan de inversiones y con todos aquellos medianos y pequeños también para poder sostener este crecimiento que lo vamos a sostener contra viento y marea.

Y quiero decir también que hemos resuelto modificar – había mucho baru baru, como dice Moreno, no sé de dónde habrá sacado esa expresión, pero a mí me encanta, bueno mucho lío, quiere decir cuando hay baru baru.

Él dice hay mucho baru baru con una disposición que habíamos sacado en cuanto al tema de exportaciones: una la del Central que es liquidar, una vez que se cobra, y esa la vamos a mantener.

Porque una vez que cobraste tenés que liquidar a los quince días, si ya cobraste.

La otra, la que planteó algunos problemas a las empresas en la exportación, en una reunión que mantuvimos ayer, con nuestro equipo de Economía hemos decidido que todas las empresas que exportan hasta dos millones de dólares – mirá como me miran todos atentamente – van a volver a la vieja normativa.

Para que ustedes tengan una idea de lo que estoy hablando, de 12.800 empresas que exportan en el país, este límite de hasta 2 millones comprende a 11.100 empresas, o sea que prácticamente la totalidad vuelve al viejo régimen y mantienen la exención las anteriores que van a estar con el nuevo régimen y los que tengan algún problema, porque problemas puede haber pero queremos saber cuáles son esos problemas tendrán las exención que no va a depender de un solo ministro, porque a mí no me gustan nunca las cosas que dependan de una sola persona, sino que dependen de una triple firma, que es ministerio de Industria, ministerio de Economía, secretaría de Comercio y el área respectiva, con lo cual se reduce absolutamente el universo prácticamente  a las grandes empresas y allí vamos a detectar realmente cuáles son los problemas, si es que realmente los hay.

Porque yo quiero decirles también cosas  que nos pasan todos los días y porqué estamos así. Porque uno tiene que andar mirando, porque donde pueden… y esto me parece que es muy argentino, no es solamente en los empresarios, sinceramente y me incluyo con los argentinos, siempre donde podemos le buscamos la vueltita, para no decir trampita, porque queda feo, la vueltita.

Entonces uno tiene que andar mirando – por ejemplo- ayer era una cosa con el tema de las divisas, aparecía en el tema de las divisas – y ahí está Echegaray mirando muy serio, quédate tranquilo que no voy a decir ninguna cosa que viole el secreto fiscal, tranquilo, tranquilidad en las filas – aparecía insistentemente un rubro, hay 163 rubros para poder comprar divisa extranjera.

Obviamente los más comunes son pagos por importaciones, pagos por financiaciones, lo normal, el grueso.

Y aparecía insistentemente un rubro: servicios jurídicos, o sea que eran dólares que se transferían al exterior por pago de servicios jurídicos y asesoramiento.

Yo decía con tan buenos abogados que hay en la República Argentina, sé de mis colegas. Entonces decidimos que a partir del primero de abril todos estos contratos de servicios jurídicos, de servicios de informática, o lo que sea tienen que ser presentados debidamente sellados y acreditado dónde está y cuál fue el servicio.

La curva venía así, cayó así y creo que no tenemos… yo por lo menos no registro más servicio de transferencia.

Por eso les digo, yo quiero, en serio, ponernos de acuerdo para que no tengamos que perder el tiempo. Uno tiene que perder el tiempo viendo dónde lo están jorobando, en lugar de dedicar ese tiempo valioso a ver cómo nos ayudamos.

Yo quiero cambiar el tiempo de andar descubriendo trampitas y poniendo tapitas para que no se escape por allá o por acá, quiero proponerles a los empresarios que cambiemos ese tiempo valioso para sentarnos y ver cómo logramos invertir más en la República Argentina, lograr más crecimiento, más empleo, más sustitución de importaciones.

Porque además – sépanlo – el mundo cambió y lo hizo para siempre, este mundo que vivieron ustedes, este mundo que viviste vos Federico, que viví yo y que es el mundo donde bueno los países desarrollados.

Miren lo qué pasó hoy en los Estados Unidos, por primera vez un Presidente de los Estados Unidos, un país sumamente religioso, para el que conoce los Estados Unidos sabe que es un país muy religioso.

Porque Estados Unidos no es Nueva York ni Los Ángeles, eso es for export, el verdadero Estados Unidos es el Midway, el centro, ahí está el verdadero angloparlante, y que un Presidente de los Estados Unidos haya admitido que es necesario que se sancione una normativa – lo dijo a título personal, pero un Presidente de Estados Unidos no dice nada a título personal, obviamente – o tengan la posibilidad del matrimonio igualitario, la verdad que marca que no estamos ante una época de cambio, sino ante un cambio de época profundo, cultural, que arrastra todo: economía, costumbres, usos, comercio, etc., etc.

Leía hoy, por ejemplo, que los españoles andan quejándose porque dicen que no les dejamos  entrar el jamón de jabu, el pata negra, y resulta ser que acaban de amenazarnos con que no nos van a dejar entrar ni una gota de biodiesel.

Pero es un mundo muy disparatado el que está afuera realmente, un mundo que trata de encontrar culpables a través de costumbres xenófobas, que los inmigrantes, que aquellos…

A mí me da mucho miedo todo eso, porque históricamente siempre cuando comienzan épocas de crisis de esta naturaleza alguien quiere encontrarle la culpa a alguien y poner allí como una suerte de cabeza de turco, sin ninguna alusión a nadie.

Es así, se me salió, listo, ya está. Pero lo que es importante y acá hay tantos empresarios y muy importantes y empresarios también que por allí no son ni siquiera de origen argentino, tienen empresas argentinas pero sus accionistas son de origen extranjero y han recibido también el crédito, como lo ha recibido Fiat, como lo ha recibido en su oportunidad General Motor, cuando estábamos en una etapa, como fue el 2009, muy difícil.

Yo les pido eso, por favor, aunemos la imaginación y la creatividad que tenemos los argentinos porque la verdad a creativos no nos gana nadie.

La verdad tenemos una fructífera imaginación pero pongamos la fuerza y la energía en encontrar mecanismos de crecimiento, de ayuda y de cooperación entre el sector público y privado para seguir creciendo.

Porque va a depender de nosotros, no nos caímos del mundo, el mundo se está cayendo encima de nosotros.

Entonces lo que tenemos que hacer es fortalecer este mercado interno, volvernos muy competitivos también porque el mundo va a ser  despiadado en la guerra de la competitividad y pedirle también a los dirigentes sindicales, que tienen la inmensa responsabilidad de representar a los trabajadores, pero no representarlos solamente en la época de la paritaria, representarlos todo el año  para mantenerle el trabajo, necesitamos mantener los 365 días del año a los trabajadores en sus puestos de trabajo.

Y para esto es necesario tener una gran seriedad y vivir y ver el mundo que estamos viviendo.

Yo cuando escucho algunas demandas y algunas posturas en un mundo donde ya hay países con el 25 % de desocupación, donde rebajan salarios, donde echan gentes, donde reducen presupuestos de educación, donde reducen seguridad social uno dice, qué es lo que está pasando que algunos no parecen darse cuenta.

Y no digo todos porque sería muy injusto, hace pocos días cerramos la paritaria estatal.

Fíjense qué curioso que podían haberse puesto muy duros porque el trabajador estatal tiene la seguridad y la estabilidad del empleo público que no tiene el trabajador del sector privado, inmensa ventaja esta de tener un trabajo donde no te puede echar, es un privilegio en el mundo contemporáneo tener un trabajo donde no te pueden echar.

Entonces creo que todos tienen que tomar cuenta de estás cosas, ejercer esa responsabilidad, representar los intereses de sus trabajadores, de sus representados, pero preguntarse realmente cuál es la verdadera forma de ejercer  esa representación.

Y yo debo hablar porque tengo el ejemplo duro, el ejemplo sufriente, diría caliente de mi provincia, de mi querida provincia de Santa Cruz, esa provincia que gobernó Kirchner durante 12 años, que algunos lo acusaban que gobernaba con mano de hierro, que esto que lo otro, pero fueron doce años además en un país que no crecía, doce años que nos tocó atravesar dos hiperinflaciones: la de 1989 como Intendente, y la que le tocó ni bien asumido como Gobernador, en 1991, con el Plan Bonex.

Le tocó recibir una provincia destrozada, endeudada – y vos sabés Federico que lo que estoy diciendo es verdad, porque vos sos un hombre que vive mucho en Santa Cruz, él va también mucho a Calafate, tiene su familia unos hermosos campos allí, desde hace mucho tiempo, en Calafate, que teníamos una desocupación que nunca superó el 3 % en un país donde había una desocupación de dos dígitos. Vos los sabés también Yauhar porque por eso la gente nos quería y nos admiraba tanto en Chubut y dejó 650 millones de dólares cuando se fue de esa provincia, en efectivo.

Y se gastaban apenas el 40 % en gastos corrientes, el resto se destinaba a obra pública, una obra pública que gestionábamos con nuestro dinero.

Y realmente durante… bueno los posteriores gobiernos no voy a decir nombres, todos saben quiénes fueron gobernadores, pero los fondos se evaporaron con aumentos, que bueno sí aumentos que los sindicatos lograron maravillosamente, pero que hoy no hay plata para pagarlos.

Entonces esto iba a llegar en algún momento porque era imposible. Bueno, hay gente que gana muchísimo más que yo y que no es ni el gobernador, ni nada, y yo soy la Presidenta de la Nación.

Entonces esta carrera alocada, esta carrera de creer que diciendo que sí uno tiene el consenso popular y los otros creyendo que el Estado es una vaca inextinguible en su leche, lo mismo que el sector privado, bueno terminó en lo que terminó hoy: que tienen maravillosos sueldos en los recibos, pero que no hay dinero para pagarlos.

Entonces lo digo con mucho dolor, porque pusimos doce años de nuestra vida ahí, parte de las canas que tenía y de las broncas que se agarraba, más las que se agarró durante su gestión como Presidente, y mi gestión como Presidenta, no por mí porque me quería mucho, por favor, sino mañana van a decir que yo le peleaba.

No, la verdad que se debe a esa cosa empecinada en la gestión, en hacer las cosas bien.

Muchas veces la gente se enojaba, los sindicatos que no, que no te recibía, que aquí y allá, pero la gente cobraba todos los meses, había obra pública y entonces esto es lo que yo quiero traspolar también a la República Argentina: la necesidad de poner sensatez en las demandas, que no quiere decir renunciar a los derechos.

Quién puede pensar que este gobierno, que generó más de cinco millones de puestos de trabajo, que generó nuevamente la negociación colectiva de trabajo, con más de 2.500 convenciones colectivas de trabajo, que ha devuelto la dignidad a los jubilados, que no tenían un aumento hacía 10 años, cuando subió Néstor Kirchner él les comenzó a aumentar.

Lo primero que hizo fue aumentarles a los jubilados, donde todavía no había ni ley de movilidad ni tampoco teníamos las AGFJP pero comenzamos a destinar recursos para que los jubilados vivieran mejor.

¿Quién nos puede decir que esto es obra de las demandas? No señores, los trabajadores ganaron más dinero producto del modelo macroeconómico, que permitió darles beneficios que nunca habían logrado. (Aplausos).

No se mérito de ninguno que haya hecho una huelga más o una huelga menos.

Porque fíjense si solamente haciendo huelgas o solamente haciendo bloqueos se lograran mejores salarios denle la receta a los europeos que vayan y bloqueen La Moncloa, que vayan y bloqueen el Palacio de Buckingham a ver si consiguen estar mejor.

No nos engañemos más, estamos mejor porque tuvimos un modelo macroeconómico, sostenido por un Presidente que se llamó Néstor Kirchner y que hemos sosteniendo quienes tuvimos el honor de decidir de seguir siendo Presidenta de la República por el voto popular. (Aplausos).

A ver y perdónenme, y sin ánimo de comparación. Discúlpenme el fervor, pero son muchos los años que he dedicado a esto, y muchas de las cosas perdidas, entonces uno tiene una emoción, o una rabia por las cosas que escucha o que ve, pero no por uno mismo, sino por lo que le puede pasar a los demás, si hay insensatez y si no hay articulación en serio de esos intereses.

Yo vi esta película, todos la vimos en algún momento también, luego se van los dirigentes pero se van a sus casas, y nunca son pobres esas casas normalmente, en la gran mayoría.

Los trabajadores son los que quedan en la calle. Entonces yo les pido a todos un grado de sensatez.

Y les quería comentar, y sin hacer comparaciones porque mañana van a salir diciendo: “Eh, se cree que es Perón, se cree que es Evita”.

No, no, no, ni Perón fue Perón; Evita es Evita; Néstor es Néstor; Cristina es Cristina y mañana será otro, pero lo que voy es a lo siguiente, el otro día se acercó la nieta de quien fuera secretario general de la CGT, en aquellas épocas de Perón y de Evita.

¿Ustedes saben cómo se llamaba? Bueno, si hay algún peronista ya se van a acordar, vayan a la calle a preguntarle si alguien se acuerda del nombre del secretario general, durante el gobierno de Perón y Evita.

Le van a decir que no la inmensa mayoría de los argentinos, salvo que se encuentre con algún militante peronista que le diga era Espejo. Porque la gente sabe porqué vivieron mejor y porque tuvieron las cosas.

Y está muy bien que haya dirigentes sindicales que apoyen los procesos, que participen y que se identifiquen, que luchen por sus trabajadores, pero que tengan claro también que las primeras víctimas siempre históricamente de todas las crisis han sido los trabajadores, nunca los empresarios y mucho menos tampoco los dirigentes sindicales.

Así que por favor señores empresarios, por favor señores dirigentes sindicales a poner el hombro a un país que le ha dado mucho a todos, a ponerle el hombro y articular intereses. (Aplausos).

Y para terminar una muy buena noticia también, hoy descubrimos 840 kilos de cocaína en panes, en un camión frigorífico, en la ruta ocho, que venía del Norte. 840 kilos de cocaína, de máxima pureza, en panes.

Y lo descubrió un joven gendarme, que voy a hablar con la ministra de Seguridad para que lo convoque – porque cómo fue el descubrimiento.

Fue absolutamente casual, bajo la inmensa y torrencial lluvia que había se le ocurrió parar el camión igual, porque además aparentemente cuando hay lluvia y mucha tormenta es cuando salen porque obviamente a nadie le gusta mojarse y nadie anda controlando nada.

Eso nos avivamos ahora con esto que pasó, o no sé si no se había avivado antes algunos y no hacían nada, pero bueno nosotros por lo menos nos avivamos ahora.

El gendarme vio algo raro y paró el camión, no lo dejó seguir y mandó a traer a los perros, que estaban en Pergamino y que tardaron un buen rato en venir y cuando los perros llegaron se enloquecieron y entraron – se imaginan, pobrecitos – es mentira que le dan drogas.

Yo pregunté porque yo amo los perros y dije no serán tan degenerados de darle drogas a los perros  y me contestaron que no señora, no es así. (Aplausos).

Bueno, los perros se enloquecieron y parece ser que empezaron a desarmar la parte superior del camión y ahí encontraron los 840 kilos.

¿Pero saben por qué viene la anécdota? Porque cuando van a constatar – porque está detenido quien conducía, estaba identificado en el proyecto X

¿Se acuerdan de las tapas, que tuvimos – ya se van a acordar algunos – de las tapas que nos pusieron que la Gendarmería tenía un proyecto X, que investigaba y seguía a los políticos, o sea que prácticamente habíamos armado una red de espionaje, que Esquenone estaba espantado, que es el jefe de la Gendarmería y decía: “señora, nunca hicimos eso”.

Este que conducía el camión figuraba en dos circunstancias adentro de ese software del proyecto X y se lo está también identificando sobre ese tema.

Miren ustedes cuántas tapas nos comimos diciendo que espiábamos a la gente con ese proyecto X. Él que detuvimos, en el camión, estaba en el proyecto X, así que quédense tranquilos. Salvo que estén haciendo algo que no corresponda, ahí si puede ser que estén en el proyecto X.

Pero bueno, pasando del proyecto X al proyecto nacional y popular y democrático porque tienen que ponerse eso: democrático, nunca nadie tan democrático.

Y  aclaro porqué, para finalizar, mañana me van a leer una ex comunión de alguien, de algún peronista, porque hubo una época de nuestra historia del partido que, por cómo venía la historia, cómo venía las cosas – no ponga esas cosas Moreno porque usted sabe cómo fue en algunas épocas – estuvimos esa película maravillosa, donde Esther Gorís hace de Eva y está en ese diálogo ficticio entre Discepolín y ella cuando Discepolín le vino a reprochar y le dice: “señora no hay libertad de prensa”, y ella enferma en la cama le dice: “ya hablaron durante muchos siglos, vienen hablando desde hace cuarenta o cincuenta años, ahora nos toca hablar a nosotros Discepolín. Mientras que esté yo, vamos a hablar nosotros”.

Esa es una de las partes que más recuerdo del filme y me impacta y la entiendo históricamente, porque a cada personaje histórico, a cada proceso histórico hay que contextualizarlo, interpretarlo, decodificarlo y vivirlo e interpretar el momento que se vivió.

Pero por eso me enorgullece tanto decir que además de nacionales y populares somos democráticos porque nunca en toda la historia hubo un gobierno tan denostado, criticado, injuriado, agraviado mediáticamente y aquí estamos felices y contentos haciendo cosas.

Porque lo importantes saben qué, no es el juicio de tres o cuatro que escriben o tres o cuatro que hablan por la televisión. A mí el juicio que me importa es el juicio de la historia y de mi pueblo. Y por eso voy a seguir trabajando.

Muchas gracias a todos y adelante. (Aplausos)


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido

Guido Carlotto asumirá la secretaría de DD.HH bonaerense

May 10, 2012

Los Carlotto se quedan con la Secretaría de DD. HH. bonaerense

10–05–2012 / El hijo de Estela de Carlotto, Guido, dirigirá la dependencia, luego de que ella rechazara la conducción por «falta de tiempo» y de que su nieta impulsara la renuncia de la hasta ahora titular de la oficina provincial.

Carlotto

Guido Carlotto, junto a Estela de Carlotto, en tiempos de campaña electoral en La Plata.

CIUDAD DE BUENOS AIRES. Después de idas y vueltas el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, decidió un cambio en la conducción de la secretaría de Derechos Humanos provincial.

Scioli corrió a Sara Cobacho y colocó allí a Guido Carlotto, uno de los hijos de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

La salida de Cobacho, una Madre de Plaza de Mayorespondería a los cuestionamientos del cristinismo por un episodio violento que se desarrolló a principios  de año y que involucró a «patovicas» que agredieron a empleados de la oficina que ella conducía

Incluso, Laura Falcone, nieta de Estela de Carlotto y colaboradora de la Secretaría, pidió la renuncia de Cobacho por los sucesos y denunció la tensa situación de los trabajadores de la dependencia gubernamental

En una carta hecha pública en febrero, Falcone manifestó:

«Hoy cumplo 10 años en nuestra secretaría, hoy esta gestión nos pone cámaras con la excusa de un robo turbio, nos cierra entrada y accesos en nuestro propio edificio, insulta a nuestros delegados, nos controla minutos de entrada, policías atienden a la gente, no pagan los viáticos hechos, nos presionan a través de memos, controlan el trabajo en cantidad como si fuera una fábrica, y sobre todo juegan a ser dueños de nuestro bolsillo dando premios o quitando horas para definir quien está de qué lado«.

No obstante, Scioli justificó el cambio con los problemas de salud que Cobacho padece. 

“No queremos que abandone la lucha pero Sara debe priorizar su salud; no deja el gobierno, lo único que hace es cambiar de rol. Con su dura experiencia personal vamos a contar con sus valiosos consejos”, dijo el gobernador.

El gobernador anticipó que Guido Carlotto, apodado Kibo, «ya está trabajando en la transición» y que la próxima semana asumirá formalmente el cargo.  En tanto, Cobacho seguirá cerca de Scioli. «Sara seguirá de cerca la administración de las políticas de defensa de los Derechos humanos desde mi consejo de asesores de la Unidad de Gobernador”, explicó el mandatario bonaerense.

Más allá de la situación clínica de Cobacho, la designación de Carlotto fue interpretada como una cesión de Scioli al cristinismo que venía reclamando el apartamiento de la desplazada funcionaria

Guido Carlotto fue candidato a intendente de La Plata en 2011, pero perdió frente a Pablo Bruera, un peronista de relación oscilante con la Casa RosadaFue senador provincial por el Frente para la Victoria y es un cristinista acérrimo. Su página web tiene como encabezado una fotografía que lo muestra reunido con Cristina Fernández

Se confirma el especial interés de los Carlotto por la Secretaría de Derechos Humanos provincial. La nieta, empleada de la repartición, pidió la renuncia de Cobacho, el hijo, Guido, la asume y la misma Estela rechazó en marzo el ofrecimiento de Scioli para comandarla, porque, aseguró, «no tengo tiempo«.


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia.


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido

10-05-2012. Dónde ponen el acento los diarios de hoy ?

May 10, 2012

Sin menciones para YPF, por primera vez en 23 días

La sanción de la ley por la “muerte digna” frena la dispersión de ayer

La novedad que proviene del Senado protagoniza los títulos centrales de Clarín, La Nación y P/12. Por otro lado, El Cronista se preocupa por la “recesión” y la “inflación”.

Los registros dispersos que presentó ayer la agenda ceden por la resonante sanción en el Senado de la llamada ley a la “muerte digna”. De esta forma, y por segundo día consecutivo, la serie YPF sigue quedando relegada del temario y, además, exhibe una particularidad: es la primera vez desde el anuncio presidencial del pasado 16 de abril, que no presentan ninguna mención en las portadas.

 Clarín, La Nación y P/12 elevan al tope de su portada la novedad que se originó desde el Senado con respecto a la “muerte digna”. Mientras que los diarios financieros se desmarcan con dos temas económicos: Ámbito enfatiza la “estatización” de un banco español y El Cronista reflota los conceptos de “inflación” y “recesión”.

 “Con voto unánime se convirtió en ley la ‘muerte digna’”, anuncia Clarín en su espacio central. Sostiene que en una “trascendente sesión en el Senado”, se aprobó una norma que habilita el “rechazo” a tratamientos médicos que mantengan en “forma artificial” la vida de pacientes con cuadros “irreversibles o terminales”. Agrega que “ningún profesional será “penalizado” por cumplir la voluntad del enfermo o de sus familiares.

La Nación también se hace eco de la determinación de la Cámara Alta, por “abrumadora mayoría”, aunque edita la noticia desde un ángulo diferente: “Permiten limitar terapias a los enfermos terminales”.

Por su parte, P/12 estampa en su título insignia “Cambio cultural” para subrayar que “ya es ley el derecho a la muerte digna”. Además, edita una fotografía que refleja el abrazo de Selva Herbón y Susana Bustamante, las “principales impulsoras” de la norma.

Al mismo tiempo, Ámbito apunta en un título secundario la sanción de la nueva ley y junto a Clarín y P/12, también se enfoca en la otra norma que también se aprobó ayer en el Senado: el derecho a la identidad de género.

En lo que va de la semana, el diario fundado por Ramos enfatizó noticias económicas del plano internacional. El lunes, subrayó el triunfo de François Hollande en Francia y puso el foco en el futuro financiero de Europa. Hoy, sin embargo, se concentra en una noticia que proviene desde tierras ibéricas: “Estatizaron banco en España; temen corrida”. En la volanta, añade: “Grecia en caída libre. Wall St. lleva seis bajas seguidas. Cautela local”.

El Cronista también se concentra en noticias del mundo económico aunque del plano nacional. Así, imprime en el techo de su tapa: “Se acelera la inflación y hay más pronósticos de una recesión antes de fin de año”. En la bajada, explica que “tres estudios privados” analizaron las “señales” de “preocupación” que “emite la coyuntura”, y pusieron bajo la lupa la “retracción” de la industria y el “frente externo complicado” por las “trabas y la política cambiaria”.

En los espacios fotográficos centrales de sus portadas, los dos matutinos con mayor tirada del país concentran su mirada en noticias ligadas al mundo del “fútbol”: Clarín subraya que con un “Riquelme brillante”, Boca le ganó 3 a 2 a la Unión Española de Chile, en condición de visitante, y avanzó a los cuartos de final de la Copa Libertadores. Mientras que La Nación anota que en el duelo de técnicos argentinos, el Atlético de Madrid de Diego Simeone le ganó por 3 a 0 al Athletic Bilbao de Marcelo Bielsa y se coronó campeón de la Europa League.

 Finalmente, los dos diarios más vendidos vuelven a fijar el concepto de “inseguridad” por el episodio del empresario secuestrado que se tiró de su camioneta. El diario de los Saguier presentó el concepto durante toda la semana con distintos episodios.

Diario Crónica y Popular

Aplauden a Riquelme por el triunfo de Boca

El fútbol vuelve a unir a los diarios populares. La “gran” victoria de Boca, que derrotó a la Unión Española de Chile por 3 a 2 en el marco de la Copa Libertadores, acapara la atención de los matutinos. Ambos realzan la figura de Juan Román Riquelme desde sus espacios fotográficos. “¡Gracias!”, le dice Crónica al “10” xeneize por sus dos asistencias y el “golazo” que metió. Y Popular estampa “¡Copadísimo!” para subrayar que Boca accedió a cuartos de final con un Riquelme que tuvo el “nivel de 2007” y que “igualó a Martín Palermo en cantidad de goles en la Copa”. Apuntan que el próximo rival de Boca saldrá del encuentro entre equipos brasileños: el Inter o el Fluminense.

En títulos secundarios señalan la aprobación de las leyes de “muerte digna” y de “identidad de género”, y se detienen en otras noticias del universo fútbol: Lanús quedó afuera de la Libertadores, Racing avanzó a las semifinales de la Copa Argentina, y Simeone le ganó el duelo a Bielsa en la Europa League.


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia.


 

Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido

 

Cuántos médicos hay que visitar para que alguno nos preste atención ?

May 10, 2012

El doctor lo va a atender ahora, pero sea breve

09–05–2012 / ¿Su médico parece tener prisa, está distraído o simplemente no le demuestra interés? Cada vez más personas opinan como usted, y esa situación podría estar amenazando su salud —y su bolsillo.

Por Matías Loewy y Shannon Brownlee

DoctornetbookEn el curso de 6 años, Liliana Bacchi (58), una emprendedora PyME de Rosario, consultó a más de 25 médicos.

Ninguno lograba identificar el origen de su constelación de síntomas: infecciones urinarias a repetición, cólicos renales y dolores crónicos en la pelvis y las piernas, entre otras dolencias.

«Tiene una cistitis común«, le decían, pero la situación no mejoraba con los tratamientos convencionales.

Otros doctores, desanimados por no lograr identificar la causa o considerándola «problemática», la derivaban a expertos que tampoco daban en la tecla. Era algo angustiante.

Pero una de las peores experiencias que dice haber atravesado fue cuando un urólogo le realizó una exploración de las paredes de la vejiga y, dos días más tarde, cuando volvió para saber los resultados, el médico no la reconoció: «Usted es la señora de Casilda, ¿no? ¡Cuánto hace que lo la veía!».

Bacchi quedó desconcertada. «No le había prestado atención ni a la cara de la paciente que tuvo en quirófano pocas horas antes. Me sentí burlada. Era como si hubiera sido solamente un instrumento para que él cobrara más ingresos por la práctica«, recuerda a Newsweek.

Bacchi, a quien finalmente detectaron «cistitis intersticial» (una afección dolorosa diagnosticada a medio millar de pacientes en la Argentina y que se alivia con un medicamento que recubre las paredes de la vejiga), es consciente de que las enfermedades raras son apenas un renglón en los manuales de medicina y plantean un desafío particular.

Pero más que el retraso, lo que la indigna, asegura, es la «falta de humanidad«, el «apuro» y la «falta de interés» por el destino de los pacientes que percibió en muchos de los clínicos y especialistas que la atendieron.

Situaciones como las de los Bacchi se han vuelto cada vez más frecuentes.

Aunque en nuestro país los médicos aún figuran en los primeros lugares en los rankings de profesiones más valoradas, los pacientes se sienten cada vez más insatisfechos con la atención que reciben.

Muchos afirman que, en su prisa por cubrir una agenda apretada, los médicos los atienden rápidamente; pasan por alto diagnósticos importantes, no apartan la vista de sus computadores durante la entrevista, cometen errores de prescripción, y ni siquiera prestan atención a lo que dicen.

Diversos estudios internacionales demuestran que, en las últimas tres décadas, se ha registrado una importante caída en la satisfacción de los pacientes, quienes perciben que los galenos y los sistemas de salud no proporcionan o propician una atención de calidad.

Entre 2001 y 2010, en la Argentina, los reclamos contra empresas de medicina prepaga y obras sociales ocuparon el 3º lugar en las consultas a la línea gratuita de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, por encima de las quejas contra compañías de celulares y bancos.

El escenario no es mejor en el otro extremo del estetoscopio. Una reciente encuesta de Consumer Reports en Estados Unidos reveló que el 70 % de los médicos afirma que el vínculo con sus pacientes se ha erosionado desde que empezaron a ejercer.

Y en la Argentina y otros países de América Latina, el 55 % de los 33.000 médicos encuestados por el portal Intramed reportó haber sido víctimas de agresiones verbales o físicas durante el ejercicio de su profesión, mientras que los juicios de mala praxis crecen a un ritmo de 10 % anual, según la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI).

Para muchos expertos, la raíz del problema es la creciente desintegración de la relación médico-paciente.

Y no es una mera cuestión de «buena onda«: un creciente cúmulo de investigaciones apunta a la importancia crítica de establecer buenos vínculos con un médico de confianza.

«Estamos inherentemente condicionados a sentirnos mejor cuando existe una relación terapéutica de cierto tipo», explica Howard Brody, director del Instituto de Humanidades Médicas de la Universidad de Texas, en Galveston.

En la década del ‘60, nuestros médicos nos conocían tan bien en la salud como en la enfermedad. Sabían cuándo habían nacido nuestros hijos, qué sentíamos hacia nuestro trabajo y la vida en pareja, y si tendíamos al estoicismo o fingíamos en situaciones de enfermedad o dolor.

En la actualidad, tenemos suerte si pronuncian bien nuestro apellido, por no hablar de que recuerden nuestro historial clínico.

Este problema surgió, en parte, con la revolución de la atención médica «gerenciada» de las décadas de 1980 y 1990, un esfuerzo que pretendía mejorar la calidad de la medicina y controlar los costos, pero que terminó fracturando la relación médico-paciente.

Muchas empresas de medicina privada, más enfocadas en la contención de los costos que en la calidad, redujeron progresivamente los honorarios profesionales y a su vez, los doctores recortaron el tiempo dedicado a sus pacientes para atender más casos en un mismo día.

A pesar de la apretada agenda, el ingreso médico ha seguido disminuyendo en las últimas décadas, afectando sobre todo a los profesionales de atención primaria o primer nivel.

Al mismo tiempo, las prepagas y obras sociales restringieron o pusieron barreras al acceso a ciertos servicios diagnósticos o terapéuticos, por lo que no resulta inusual que los pacientes descubran que su plan de salud no cubre la atención que necesitan, creando tensiones entre financiadores, médicos y enfermos.

Por otra parte, cuando el paciente cambia su situación laboral, a menudo debe salir a buscar un nuevo profesional de confianza de la nueva cartilla. La elección puede conllevar sorpresas amargas.

Cuando, años atrás, uno de los cronistas optó al azar por una médica clínica de Flores para que le hiciera un chequeo de rutina, la profesional, enojada, lo increpó con fastidio:

«¿Por qué me eligió a mí? Yo no lo conozco».

Aunque los especialistas a menudo compensan la merma del ingreso con más procedimientos, los médicos de atención primaria perciben honorarios por consulta, de modo que su única opción es atiborrar la agenda y subir la cantidad de pacientes que atienden.

En términos de ingresos, grafica un clínico de Buenos Aires que prefirió no ser nombrado, la plata se la lleva en escala decreciente el que corta (el cirujano), el que empuja (catéteres: el médico intervencionista), el que enchufa (aparatos: el especialista en imágenes) y por último el que atiende en el consultorio.

Además, pese a la brevedad de las consultas actuales, los esquemas de tratamiento para padecimientos comunes como diabetes y enfermedad cardiovascular resultan ser cada vez más complejos.

Se calcula que un médico que atiende un padrón de dos mil individuos debería trabajar durante más de 17 horas diarias para cumplir con todos los lineamientos recomendados para la asistencia de los enfermos.

«Y como sólo disponemos de 15 minutos por persona, nos sentimos como conejitos de Indias», protesta Thomas Bodenheimer, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, en San Francisco.

A comienzos de año, en una carta publicada en La Nación que tuvo mucha repercusión entre colegas, el profesor de Oftalmología de la UBA Roberto Borrone transmitió su desaliento:

«No es lógico que un sistema de salud se sustente en la heroicidad de sus protagonistas. Las vocaciones, en muchos casos, son erosionadas por un escenario tan adverso. La calidad de vida del médico promedio ha descendido a niveles impensables«.

En diálogo con Newsweek, Borrone amplía su protesta:

«La irrupción de la medicina gerenciada con el foco puesto en la rentabilidad del intermediario ha condicionado negativamente el escenario en que se ejerce la medicina. Las víctimas, en definitiva han sido los médicos y sus pacientes».

Jorge Trainini, médico desde hace 41 años, cirujano cardiovascular y director ejecutivo del Hospital Perón de Avellaneda, comparte esa visión negativa.

«La medicina en el último medio siglo incorporó dos grandes cosas: la tecnología y la deshumanización«, dice.

«Antes, la medicina era un arte y cada médico esculpía de su paciente una estatua: lo conocía a él, a su entorno y a su familia. Hoy es un oficio. Se perdió la comunión con el paciente. Dejó de ser una obra de arte única y se trata solamente un cuerpo como si fuera la copia de otros cuerpos. La facultad produce profesionales que terminan escudándose detrás de un aparato, un medicamento o una técnica«.

La situación difícilmente propicia una atención óptima. Dos estudios (uno canadiense y otro estadounidense) revelaron que, en promedio, el médico interrumpe al paciente cuando cuenta sus síntomas a escasos 23 segundos de iniciada la entrevista; y en un 25 % de los casos, ni siquiera pregunta al enfermo cuál es su problema.

Según otra investigación con 34 profesionales que atendieron más de 300 consultas en un mismo período, los médicos pasaron un promedio de 1,3 minutos comunicando aspectos críticos del padecimiento y tratamiento, y la mayor parte de la información proporcionada fue demasiado técnica para el enfermo; lo más inquietante es que los propios médicos creían haber dedicado más de ocho minutos a la explicación.

Un trabajo ulterior demostró que 3 de cada 4 médicos no daban indicaciones claras sobre la administración del medicamento y al pedir a los pacientes que explicaran cómo debían tomar sus medicinas, la mitad no tuvo idea de lo que debía hacer.

 «Hay muchas barreras de comunicación«, explicita Alberto Alves de Lima, jefe de docencia y capacitación del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), quien investigó el tema en el país.

Alves de Lima dice que los pacientes vienen, en promedio, con 1,7 a 2 motivos de consulta, pero los médicos suelen trabajar sobre el primero que les refiere el paciente… que no necesariamente resulta ser el más grave.

Por otra parte, «al médico le gusta hablar de los remedios, los mecanismos de la enfermedad o las técnicas de diagnóstico, y el paciente quiere saber qué le va a pasar«, agrega el magíster en Educación Médica de la Universidad de Maastricht, Holanda.

Una encuesta de la Markle Foundation (con sede en Nueva York), publicada el año pasado, también puso de relieve que un tercio de los médicos olvida información importante que proporcionan los enfermos; y según un estudio reciente sobre desempeño de los galenos, los pacientes recibieron sólo el 55 % de la atención recomendada para 30 enfermedades diferentes.

El cóctel es explosivo. La falta de tiempo de la consulta; la jerarquización de la tecnología en desmedro de la anamnesis y el examen físicolos médicos ya no revisan enfermos ni conocen su biografía«, protesta Trainini); la creciente expectativa de los pacientes por recibir determinados remedios o exámenes diagnósticos; y la llamada «medicina defensiva«, que alienta a los médicos a cubrirse frente a eventuales demandas judiciales, tienen un efecto colateral: se multiplica la indicación de métodos auxiliares o esquemas terapéuticos que, a la luz de la evidencia, resultan superfluos, excesivos o inadecuados.

En Estados Unidos, entre 2000 y 2005, la cifra anual de tomografías computadas se elevó a casi el doble —a un total de 75 millones— y muchas de ellas, según los expertos, fueron ordenadas por costumbre o temor a una demanda judicial, no porque ayudaran a establecer el diagnóstico.

Para el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), de Buenos Aires, hasta un 40 % de las prácticas médicas que se realiza en nuestro medio no han demostrado su efectividad o costo-efectividad.

Al mismo tiempo, también se disparó la prescripción de ciertos grupos de fármacos, como los antidepresivos, promocionados activamente por los laboratorios incluso para pacientes que no padecen un trastorno psiquiátrico.

Y la «polifarmacia» es un problema que se salió de control, especialmente entre los ancianos. Un estudio reciente de la Universidad Nacional de La Plata y el Hospital Durand comprobó que un cuarto de los mayores de 65 años no institucionalizados toma cuatro o más medicamentos distintos por día.

Y en un 1,4 % de los casos, llegan a consumir 10 remedios o más, lo que multiplica los riesgos de interacciones y toxicidad.

Lo más preocupante es que, cuando se afecta la relación médico-paciente, hay un impacto directo sobre los resultados.

Diversos estudios hallaron que una adecuada comunicación con el profesional se vincula con la sensación de bienestar, la sintomatología y la salud general del enfermo.

Por ejemplo, investigadores canadienses conducidos por Moira Stewart, de la Universidad de Ontario Occidental, realizaron grabaciones de audio de más de 300 consultas con 39 médicos de primer nivel; a continuación, pidieron a los enfermos que calificaran las visitas en términos de su relación con los doctores; y por último, los investigadores observaron su evolución clínica durante cierto período.

Los pacientes que dijeron que los médicos tomaban en cuenta sus emociones e inquietudes, y escuchaban con atención, no sólo manifestaron sentirse mejor, sino que la presentación o intensidad de los síntomas también cayó en las mediciones objetivas de enfermedad.

Esto es algo que siempre han sabido los buenos médicos, asevera Howard Brody, pero no ha sido hasta hace pocos años que los investigadores comenzaron a desgranar los elementos necesarios para la relación terapéutica.

Los pacientes necesitan que el doctor los escuche «y ofrezca una explicación lógica para sus síntomas«, dice Brody.

También es fundamental que exista interés en el paciente y el contacto que propicia la exploración física permite comunicar ese interés.

Por último, agrega: «El médico debe ayudar al enfermo a sentir que tiene el control de su problema«.

Cuando falta alguno de esos elementos en la consulta, los pacientes terminan por socavar su propia salud.

Muchos médicos se quejan de enfermos «desobedientes» que interrumpen la medicación o no realizan los cambios recomendados de dieta o malos hábitos, como fumar; sin embargo, el problema realmente podría radicar en cómo se estableció la relación entre ambos actores.

La relación terapéutica entre médico y paciente, insisten los expertos, es importante aunque no exista un padecimiento real.

Vikas Saini, presidente de la Fundación de Investigación Cardiovascular Lown, en Brookline, Massachusetts, señala que muchos pacientes están más angustiados que enfermos, pero a veces «los sanos angustiados» resultan más difíciles de tranquilizar debido, en parte, a que suelen equiparar la atención médica con la realización de exámenes de laboratorio o la prescripción de montones de medicamentos y procedimientos.

«Cualquier intento de disuadir a un paciente de que cierto fármaco o estudio es innecesario suele interpretarse como señal de negligencia o desinterés por parte del médico«, sostiene Saini.


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia.


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido

Holanda. Primer pais de la UE en instrumentar legalmente la «neutralidad en la red»

May 10, 2012

Holanda sancionó una ley que busca la neutralidad en la red

Neutralidadred09–05–2012 / Holanda se transformó este martes en el primer país de la Unión Europea que instrumentó legalmente el concepto de “neutralidad en la red”, finalmente la Cámara Alta de ese país aprobó una ley que modifica a la normativa de telecomunicaciones. 

La disposición establece la prohibición a los proveedores de Internet de interferir el tráfico de los usuarios y la imposibilidad de realizar intercepciones en las comunicaciones personales sin orden judicial.

“Wop, Wop, Wop! La neutralidad en la red es un hecho”, indicó el martes a la noche un comunicado de Bits of Freedom, un grupo holandés de ciberactivistas que desde hace varios años mantiene una fuerte campaña por la “neutralidad, la libertad y privacidad” en Internet; y, que hizo un seguimiento mediático del tema desde que, en junio de 2011, la Segunda Cámara de los Estados Generales (Cámara Baja) le había dado media sanción al proyecto de reforma a la Ley de Telecomunicaciones que presentó el Gobierno.

La nueva legislación entrará en vigencia recién el próximo 31 de diciembre y entre los puntos centrales establece como protección hacia los usuarios “el carácter neutro de la Web”. 

Con esta regulación los proveedores ISP, por ejemplo, no podrán interferir en el tráfico de sus abonados y tendrán vedada la opción de desconectarle el servicio a los mismos, salvo algunas excepciones, como la falta de pago o el mandato judicial ante un hecho de estafa comprobado.

Además, la Ley prohíbe las escuchas telefónicas y la restricción a los proveedores de usar tecnologías de interceptación de teléfonos invasivos como la Inspección Profunda de Paquetes (DPI), a menos que el usuario lo consienta.

Se sospecha que este tipo de estrategias suelen ser utilizadas -de manera oculta- por diferentes empresas para realizar estudios de mercado.

Por otro lado, la iniciativa sienta un precedente ya que no sólo legisla sobre la navegación de los usuarios, sino que busca equilibrar la participación de las empresas y evitar los abusos de posición dominante en la red, como lo prevé el marco regulador de las comunicaciones electrónicas de la Comunidad Europea, en su Directiva 2002/21/C 165/03, sobre peso significativo en el mercado.

Esto se relaciona con diferentes hechos ocurridos el año pasado cuando algunas compañías de telecomunicaciones tanto de Holanda como de Gran Bretaña habían intentado bloquear o imponer un pago extra por el uso de aplicaciones como Skype o WhatsApp en computadoras personales y teléfonos móviles.

La modificación a la Ley de Telecomunicaciones holandesa logra la aprobación en la Primera Cámara de los Estado Generales y establece el concepto de “neutralidad en la red”, en un contexto en el que varios países de la Unión Europea plantean avanzar con los controles en la red.

Sin duda esto traerá un debate en el interior de la Comunidad. Resta saber si con iniciativas como estas, finalmente, se podrá lograr un esquema de neutralidad cuando en Internet participan diferentes actores y no se limita únicamente a las empresas de telecomunicaciones.

Por ahora, Holanda garantizará a los usuarios un acceso equilibrado a los contenidos que hay  en la red, donde el mercado de circulación de datos por telefonía celular (de múltiples aplicaciones) es el principal atractivo de las empresas.


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia.


Si has disfrutado este post Suscribete al boletin de Novedades de Soy donde no pienso o agregame feeds a tu lector de noticias preferido